Bienvenidos a mi blog

Pasen estais en vuestra casa aunque esta tiene bastanta mierda por medio (:S)Visiten my home,voten,vean fotos,lean trabajos y haced lo que os salga de los c*******. (:P)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Arte Romanico

ARTE ROMÁNICO
INTRODUCCIÓN
Estilo artístico que nace y se desarrolla en la Europa cristiana durante el siglo XI y primera mitad del XII, después de las Segundas Invasiones, cuando  los "europeos" recobran la seguridad en ellos mismos y mejora la economía.
Está influido por:
Roma y la arquitectura de los pueblos germanos
El arte islámico
El arte bizantino 
El pensamiento cristiano
Fue común a toda la Europa cristiana y se extenderá gracias a las Órdenes Religiosas, las peregrinaciones y las Cruzadas
A principios del S. X se funda el Monasterio de Cluny, y su regla termina imponiéndose a mas de un millar de abadías diseminadas por todo Occidente, que considera dependencias suyas. En el S. XI, los monjes negros de Cluny favorecen el culto a las reliquias y crean la iglesia de peregrinación.
En el siglo XII aparece la Orden Cisterciense, que quiere recuperar la humildad y la austeridad ornamental primitivas. Será la Orden que fomente las Cruzadas y de al monasterio su estructura típica.
La fe en las reliquias iba a promover un gran fenómeno social: la peregrinación. A lo largo de los caminos hacia Jerusalén, Roma y muy especialmente Santiago de Compostela se construyen edificios para el culto con rasgos comunes.
Para realizar estos edificios se forman “cuadrillas volantes” de pedreros, canteros, escultores,..., que iban de lugar en lugar realizando encargos.
El concepto de artista no existe, aunque en muchas ocasiones las obras aparecen firmadas y se deja constancia de la calidad del trabajo.
El arte románico es religioso y didáctico. Como el pueblo no sabe leer, las clases privilegiadas utilizan pintura, escultura, mosaico y arquitectura al servicio de las clases privilegiadas, clero y nobleza, para justificar la sociedad existente y para acercar a la masa analfabeta a la doctrina cristiana: se representan escenas de la vida de Cristo y la Virgen María, los santos y los apóstoles y profetas
El arte románico puede considerarse como manifestación artística de una misma sociedad, la sociedad feudal, caracterizada por el predominio rural, la atomización del poder político y la organización estamental.
Clero y nobleza, cimas de la pirámide social y principales terratenientes, son mecenas y clientes casi exclusivos de los artistas.
El MONASTERIO y el CASTILLO son las construcciones prototípicas de este período.
ARQUITECTURA
n   Formas simples y volúmenes muy sólidos, el edificio es una masa con partes muy bien definidas.
n  Apenas hay vanos (ventanas) al exterior. Los muros macizos, la escasa altura y los contrafuertes le dan aspecto de fortaleza.
n  Se utiliza la piedra en las construcciones
n  Se trata de una arquitectura abovedada, con utilización del arco de medio punto, bóvedas de medio cañón o arista y cúpulas sobre pechinas o sobre trompas. Las bóvedas unen el espacio entre los arcos
n  Se utilizan columnas, pilares y pilastras y los capiteles representan figuras simbólicas o escenas bíblicas
n  Los edificios más importantes son las Iglesias, monasterios y castillos
PILARES
CAPITELES
LA IGLESIA ROMÁNICA
EL INTERIOR DE LA IGLESIA
Las iglesias son edificios muy organizados.
La planta más común es la de cruz latina, con brazos desiguales y gran simbología, pues representa a Cristo en la cruz. Sus naves terminan en naves monumentales
Puede tener 1, 3 ó 5 naves, la central más alta con vanos para iluminar el conjunto. Las más grandes son las IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN, de tres o cinco naves para poder acoger a los peregrinos
En el ábside se representa el cielo, cubierto por una cúpula (como en Bizancio). Es donde se sitúa el altar para celebrar misa.
La decoración (escultura y pintura) está compuesta por motivos geométricos, florales, animales y representaciones de pasajes bíblicos, adaptada al espacio (tímpano, capiteles, frisos), con una función didáctica (lucha entre el bien y el mal) y con unos lugares predeterminados para cada escena (las principales siempre en el altar).
Hay pocas aberturas al exterior por razones prácticas (que no se caigan los muros) y también simbólicas (poca luz para que exista más recogimiento al rezar
LA IGLESIA ROMÁNICA (Planta)
La nave principal suele terminar en semicírculo y allí se coloca el altar para celebrar misa y el púlpito para dar el sermón
El brazo más corto se denomina transepto y la zona en la que se cruzan ambos brazos, crucero, que suele ir cubierto con una cúpula, igual que el ábside
Tanto el ábside como los brazos del transepto suelen terminar en absidiolos, espacios semicirculares donde se colocan capillas para el culto a los santos o la Virgen
Detrás del ábside se coloca, en ocasiones, un deambulatorio, que se llama así porque está pensado para que los peregrinos rodeen el altar y veneren a los santos y reliquias sin molestar al culto.
Puede existir una segunda planta con una tribuna reservada para que las mujeres oigan misa sin mezclarse con los hombres
El nártex es el pórtico de entrada, donde se sitúa la pila bautismal porque ningún no bautizado puede entrar al interior de la Iglesia hasta que no sea redimido por el bautismo.
                IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN
Planta de tres o cinco naves, con un transepto
Portadas monumentales.
Se multiplican las capillas laterales y el deambulatorio se hace más grande
Se generaliza la tribuna
SANTIAGO DE COMPOSTELA
Nave central
Tribuna y Arcadas de
SANTIAGO DE COMPOSTELA
LA FACHADA
Existen tres entradas: la principal, con tantas puertas como naves tenga la Iglesia y las laterales, una en cada brazo del transepto con una sola puerta. La principal está más decorada que las laterales.
Presentan siempre la misma organización: arcos de medio punto y arquivoltas con molduras radiales, dintel, parteluz (a veces) y jambas
A veces aparece el tímpano (o espacio interior del arco de medio punto) en el que suele esculpirse un crismón o escenas de la vida de Cristo, la Virgen o los Santos.
En los laterales (jambas), en el dintel o en el parteluz aparecen decoración geométrica, vegetal o de santos, profetas, apóstoles, la Virgen o Cristo…
La decoración de las arquivoltas es muy simple y suele ser geométrica (ajedrezado, tacos o rollos, puntas de sierra, baquetones rectos o en zig-zag, besantes, clavos, arquillos ciegos, bandas lombardas, modillones …)
Para dar luz aparecen también rosetones (vanos redondos, calados y decorados, a veces con vidrieras) para dejar pasar la luz a la entrada
Los vanos aparecen escalonados en la fachada para decorar y dar dinamismo
En los laterales pueden aparecer una o dos torres campanario
EL CRISMÓN
Es la abreviatura de Cristo escrita en griego. A veces, se completa con las letras alfa y omega para referirse a que Cristo es principio (alfa, la primera letra griega) y fin (omega, la última letra griega)
MOTIVOS DECORATIVOS
OTRAS TIPOLOGÍAS DE IGLESIAS
También existen iglesias de planta centralizada, aunque son las menos
EL MONASTERIO
               
                Fórmula arquitectónica que permite a los monjes conseguir el aislamiento necesario para la meditación, al tiempo que cubre las necesidades más indispensables y, además, ofrece espacios idóneos para entregarse al oficio divino.
               
                MONJES: Cristianos que, voluntariamente, deciden abandonar la vida en sociedad para dedicar su vida a Dios. En contraste con los anacoretas o ermitaños, optan por agruparse en comunidades o cenobios.
EL MONASTERIO. Modelo ideal cisterciense (I)
SAN MARTÍ DEL CANIGO
EL CASTILLO
ESCULTURA EXENTA
Suele representar a la Virgen con el Niño, sin comunicación entre ambos y sin realismo ni expresión. El niño aparece con la bola del mundo en sus manos para demostrar su poder sobre el mundo, vestido y bendiciendo
Cristo Crucificado, con el paño de pureza a modo de faldón o con túnica, con tres o cuatro clavos y sin expresividad.
PINTURA ROMÁNICA
Iguales características estilísticas que la escultura: sin naturalismo ni realismo, rígida y hierática, sin expresión (ojos muy grandes).
Es muy simbólica
Perspectiva jerárquica, sin fondo (como mucho un color liso o bandas de colores). Se destacan las manos (bendice o sostiene la bola del mundo en señal de dominio) y la cabeza (coronada con la mandorla mística)
Da poca importancia a la luz y el modelado
Se caracterizaba por la simplicidad de trazos y es plana, no mezcla colores.
Temas: los mismos que la escultura, aunque abunda el Pantócrator. Su fin es también didáctico.
Tipos: mural (para decorar muros de los ábsides y naves de las Iglesias), sobre tabla y en miniaturas (Libros Sagrados, Libros de Horas….)
PINTURA MURAL O AL FRESCO
Cubría los muros de los templos,
Era una preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua de cal que se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente se había añadido una capa de enlucido para alisarla (yeso, estuco...). La aplicación se hacía cuando el enlucido estaba aún húmedo.
Al secarse, el conjunto adquiría gran dureza y resistencia, aunque hoy existen muchas dificultades de conservación
Los colores empleados son intensos y brillantes (rojo, amarillo, naranja y azul) y se disponen en franjas contiguas de colores muy contrastadas entre sí. El color negro servía para perfilar las figuras
PINTURA SOBRE TABLA
          Decoraba principalmente frontales de altares y pequeños retablos. A diferencia de la pintura mural al fresco, se utilizaba la técnica del temple.
Miniaturas y sobre tabla

lunes, 29 de noviembre de 2010

Miguel Hernandez

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».
Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!
Pablo Neruda[1]

Contenido

[ocultar]

Biografía

Infancia y juventud

Nació el 30 de octubre de 1910 como segundo hijo varón en una familia de Orihuela dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918 a 1923 recibe educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 pasa a estudiar el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, los que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.
Por entonces, el canónigo Luis Almarcha Hernández inicia una amistad con Miguel y pone a disposición del joven poeta libros de San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, Paul Verlaine y Virgilio entre otros. Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones son, además de Miguel y el propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, Manuel Molina, y José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo de «Ramón Sijé» y a quien Hernández dedicará su célebre Elegía. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Los grandes autores del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, se convertirán en sus principales maestros.

Segundo viaje a Madrid

Tras este prometedor comienzo marcha a Madrid por segunda vez para obtener trabajo, esta vez con mejor fortuna, pues logra primero ser nombrado colaborador en las Misiones Pedagógicas y más tarde le escoge como secretario y redactor de la enciclopedia Los toros su director y principal redactor, José María de Cossío, que será en adelante su más ferviente entusiasta. Colabora además con asiduidad en Revista de Occidente y mantiene una tórrida relación con la muy liberada pintora Maruja Mallo, que le inspira parte de los sonetos de El rayo que no cesa. Se presenta a Vicente Aleixandre y hace amistad con él y con Pablo Neruda; este es el origen de su breve etapa dentro del Surrealismo, con aliento torrencial e inspiración telúrica. Su poesía por entonces se hace más social y manifiesta a las claras un compromiso político con los más pobres y desheredados. En diciembre de 1935 muere su fraternal amigo de toda la vida, Ramón Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria Elegía, que provoca el difícil entusiasmo de Juan Ramón Jiménez en una crónica del diario El Sol.

Guerra Civil

Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alista en el bando republicano. Hernández figura en el 5º Regimiento y pasa a otras unidades en los frentes de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. En plena guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama Pastor de la muerte y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra El hombre acecha. En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancero de ausencias, y en enero de 1939 nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó las famosas Nanas de la cebolla. Escribe un nuevo libro: Viento del pueblo. Destinado a la 6ª división, pasa a Madrid.

Prisión y muerte

En abril, el general Francisco Franco declaró concluida la guerra y se había terminado de imprimir en Valencia El hombre acecha. Aún sin encuadernar, una comisión depuradora franquista, presidida por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, ordenó la destrucción completa de la edición. Sin embargo, dos ejemplares que se salvaron permitieron reeditar el libro en 1981.
Su amigo Cossío se ofreció a acoger al poeta en Tudanca, pero este decidió volver a Orihuela. Pero en Orihuela corría mucho riesgo, por lo que decidió irse a Sevilla pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva. La policía de Salazar lo entregó a la Guardia Civil. [2] [3] Desde la cárcel de Sevilla lo trasladaron al penal de la calle Torrijos en Madrid (hoy calle del Conde de Peñalver), de donde, gracias a las gestiones que realizó Pablo Neruda ante un cardenal, salió en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939. Vuelto a Orihuela, fue delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno en Madrid, fue juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940. Cossío y otros intelectuales amigos, entre ellos Luis Almarcha Hernández,[4] amigo de la juventud y vicario general de la Diócesis de Orihuela (posteriormente obispo de León en 1944), intercedieron por él, conmutándosele la pena de muerte por la de treinta años. Pasó a la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y en noviembre al Penal de Ocaña (Toledo). En 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema.[5] Fue enterrado en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.
Actualmente sus restos mortales reposan en una sepultura del mismo cementerio, junto a los de su mujer Josefina Manresa y su hijo, dicha sepultura, fácilmente identificable, es muy visitada.

Obras

Miguel Hernandez.jpg

Poemas musicados

  • Cantando a Miguel Hernández, de la colección La palabra más tuya. (CD, Fundación Autor, 2006). Poemas de Miguel Hernández musicados y cantados por distintos autores, recopilados por Fernando González Lucini.
  • El niño yuntero, musicalizado por el cantautor chileno Víctor Jara en su álbum El derecho de vivir en paz en 1971. También una de las últimas canciones de Jara, Vientos del pueblo, donde canta sobre la posibilidad de una guerra civil o un régimen fascista en su país, está inspirada por un poema homónimo de Hernández.
  • Hoy converso con Miguel, por Nach (2010). Conmemorando el centenario del nacimiento del poeta.
Miguel Hernández
Miguelhernandez.jpg
Miguel Hernández Gilabert retratado por Antonio Buero Vallejo (Revista Pájaro de Fuego)
Nacimiento 30 de octubre de 1910
Orihuela (Alicante)
Defunción 28 de marzo de 1942 (31 años)
Alicante, España
Ocupación poeta
Nacionalidad Bandera de España España
Movimientos Generación del 27
Firma Miguel Hernandez firma.svg

My favourite place

my favorite place is in Spain, specifically in Huelva (Andalucia), that place is called matalascañasis a beach was small and I keep going without tiringbut not one of the best beaches I love, devido a center is very cozyto be a very small town, has a gazebo on top of a mountain from which you can see the lighthouse and the whole beach





is a mysterious place where a giant rock is there and I was a thousand and one stories about herDue to all have a different version.
I usually go many weekends because I have a house there, ten yards from promenadeI usually go in summer because in winter, autumn is very cold, but also asymptomatic and come to goI also spring because it is the time of year when the beach starts to surround tourists and bathersshort: usually go many times throughout the year
I usually go with my parents at first, but I prefer to take my uncle jose manuel and his wife mercedes grants because theyteens better understand and know better treat me like they are the ones who play with mesports, those who bathe me and all because my parents are a roll sun, damn bed ...

bath floor all day until I miss a wrinkled pea, sometimes play with lollipops inalong the beach with my uncle, to see who is better, I always end up winning auque (xD) I go out at night with friendsI relate to there, or just give a return aver if I hit (: P).
Here ends this project called: my favorite place.

martes, 2 de noviembre de 2010

TRABAJO DEL TALLER DE TECNOLOGIA


                                                    MEMORIA

                                                   PROJECT
                                       
YOU HAVE TO MAKE A DESKTOPPHOTO FRAME 
CONDITIONS:
1)THE FRAME SHOULD BE FOR A PHOTO OF 9X15 CM MAX
2)THE MATERIALS ARE WOOD  PLASTIC AS A GLASS
3)EACH STUDENT WILL DESING THEIR OWN PHOTO FRAME

.BE EVALUATED:
.ORIGINALITY
.FUNCTIONALITY
.THE FINISH
.SKILL IN USING TOOLS
.COMPLIENCE WITH HEALTHY AND SAFETY STANDANDS IN THE CRAFTROOM

.PARTE ESCRITA:(ANTES DE CONSTRUIR)
1)PORTADA
2)PROBLEMA A RESOLVER
3)IDEAS APORTADAS
4)IDEA ELEGIDA:DESCRIBIRLO
5)PLANOS BOCETO DESPIECE ACOTADO
6)LISTA DE MATERIALES
7)LISTA DE HERRAMIENTAS
8)PROCESO DE FABRICACION
9)PRESUPUESTO
10)EVALUACION
11)ANEXO